
PLAN DE PRÁCTICAS
GUION DE CORTOMETRAJE
Los alumnos escribirán guiones de cortometrajes y podrán participar del proceso completo de su puesta en escena, rodaje, y postproducción de los que se rueden (a cargo de los alumnos de Dirección, Interpretación, Fotografía, Producción, Montaje, etc.). Al terminar la Diplomatura, los alumnos reciben un archivo con copia de los cortometrajes.
PROFESORADO
IVÁN ESCOBAR
Guionista de cine y televisión (creador de Vis a Vis y El Barco; coordinador de Los hombres de Paco, Los Serrano). Cofundador del máster de guion de la UPSA, profesor el el máster de guion de la UCM-Mediapro.
Diplomatura
Cine Documental
Modalidad: "PRESENCIAL" o "A DISTANCIA"
Fechas: 11-Noviembre-2019 a Junio-2020
*El final de curso es aproximado por rodajes finales
Horario: 19 a 22 hs
Matricula: 5.000,00 €
con BECA: 3.600,00€
Programa, profesores del SEGUNDO AÑO DE GUION DE CINE Y TV
SOLICITA TU PLAZA
Noemí García, Directora de la Diplomatura Cine Documental.
CARACTERÍSTICAS
La DIPLOMATURA EN DOCUMENTAL DE CREACIÓN es un programa de estudios cuyo objetivo principal es propiciar un espacio de creación y de experimentación en el ámbito del cine documental contemporáneo. La Diplomatura está dirigida a estudiantes que hayan cursado el 1º Año común de las diplomaturas y a licenciados, graduados universitarios y profesionales que posean una formación en el ámbito audiovisual y que estén interesados en adentrarse en la práctica documental con un espíritu de búsqueda y experimentación.
SESIÓN INFORMATIVA: MARTES 29 OCT, 19 hs
Calle Eduardo Benot, 2
OBJETIVOS DEL CURSO
- Descubrir la mirada cinematográfica personal a través de la práctica audiovisual.
- Dirigir un documental de creación desde la idea hasta el montaje final.
- Conocer el panorama cinematográfico del documental clásico y contemporáneo y un panorama artístico multidisciplinar que amplíe el horizonte audiovisual.
- Proporcionar un conocimiento del medio en todos sus ámbitos: creación, producción, exhibición y distribución...
METODOLOGÍA
El programa académico se articula en base a la práctica continua de ejercicios de creación audiovisual y una sólida formación teórica encaminada a generar espacios de reflexión que estimulen la creación.
La formación está estructurada sobre la base del desarrollo de un proyecto de un cortometraje documental, que será tutorizado desde la idea hasta su montaje final por profesionales en activo con gran vocación docente.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Módulo 1- FILMAR PARA VER
OBJETIVOS
Al finalizar el trimestre los participantes deben presentar un ejercicio documental de acercamiento a un personaje utilizando sus propios recursos al máximo.
CARACTERÍSTICAS
Se propone un acercamiento al cine documental contemporáneo desde diferentes perspectivas: teórica, técnica y práctica. El objetivo es que los participantes de la Diplomatura puedan ampliar sus horizontes cinematográficos y explorar su propia voz corno creadores.
TEMARIO
• Seminario de análisis de textos fllmicos: el retrato (Noemí García Díaz) (Anual)
• Seminario "El lienzo no hace al pintor: Cámaras y cachanitos" (Alejandro Ronda) (6 h)
• Seminario de dirección de documentales (Javier Corcuera)(15h)
• Taller de edición digital (David Castro) (6 h)
• Taller de dirección fotografía (Almudena Sánchez) (12 h)
• Taller de puesta en escena documental (Irene Cardona)(12 h)
• Taller de sonido (Álvaro Silva) (12 h)
• Narrativa documental (Lola Mayo)
Módulo 2 - EN CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA AL PROYECTO
OBJETIVOS
Al finalizar el trimestre los participantes deberán entregar el proyecto escrito de su cortometraje documental y un montaje audiovisual de 5 minutos mínimo.
CARACTERÍSTICAS
Comienza la exploración centrada en los proyectos personales de documental. Se comenzará el rodaje del propio documental, al mismo tiempo que se desarrolla el proyecto por escrito.
TEMARIO
• Taller de desarrollo de proyectos (Irene Gutiérrez) ( 12)
• Taller de práctica y pensamiento cinematográfico (Javier Rebollo) (Anual)
• Seminario de Análisis de textos fllmicos (Noemí García Díaz) (Anual)
• Taller filmar un espacio (Pablo Useros) (15h)
• Narrativa documental (Lola Mayo)
Módulo 3 - EN CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO A LA PELÍCULA
OBJETIVOS
Presentación de una versión definitiva del documental a final de curso.
CARACTERÍSTICAS
En esta fase nos vamos a centrar en la construcción de los proyectos, a través de un proceso cíclico: filmación, montaje, proyección y pittching. Un trabajo constante que culminará con la presentación final de la película.
TEMARIO
• Estructura y montaje (Samuel Martín) (12)
• Taller de práctica y pensamiento cinemato gráfico
• Análisis de textos fl1micos (Noemí García Díaz)
• Estructura y montaje (Samuel Martín)
• Seminario Circulación del documental contemporáneo (Elena Oroz)
• Seminario de postproducción de audio y vídeo. (20h)
• Narrativa documental (Lola Mayo)
PLAN DE PRÁCTICAS
CARACTERÍSTICAS
En la Diplomatura las prácticas están concebidas como espacios de estimulación a la creación, de búsqueda de una mirada propia y de exploración artística. A lo largo del curso se realizarán ejercicios filmados ligados al contenido de determinados talleres.
DIPLOMA
Los requisitos para recibir el diploma son los siguientes:
- Haber asistido al curso al 80% de las clases.
- Haber realizado las entrega de las prácticas propuestas en los talleres y los trabajos teóricos.
- Entregar un cortometraje de creación personal a final de junio.
LAS PELÍCULAS
Los cortometrajes realizados durante la Diplomatura deberán incluir el logo del Instituto del Cine.
TALLERES
TALLER DE PRÁCTICA Y PENSAMIENTO CINEMATOGRÁFICO
Javier Rebollo
Se puede hacer cine con los tickets de la compra en el Día, con el parque del Retiro este otoño. Se puede hacer cine con una lista de la lavandería y sin guión ... , con nuestra última fiesta de cumpleaños, o con paseos alrededor de nuestra habitación.
En este taller queremos compartir la intimidad y el amor de un cine y un casi cine que muchos practicamos, queremos sacarlo del fondo de los cajones y extraerlo de discos duros olvidados, queremos sacarlo del museo y los festivales para que reivindicarlo, hoy más que nunca, como forma de (r) existencia, aprendiendo los unos de las películas de los otros, haciendo mientras pensamos y pensando mientras hacemos, pensamiento y acción al tiempo.
TALLER "TENTATIVAS DE AGOTAR UN ESPACIO"
Pablo Useros
Este taller tratará el espacio urbano desde una perspectiva audiovisual a través de las siguientes premisas: Repensar el entorno, pararnos a mirar. Mapear una línea entre el surgimiento de las grandes urbes y las nuevas representaciones artísticas. Recomponer el Flaneur baudeleriano. Actualizarlo a los tiempos digitales. Analizar la obra de autores que trabajan los entornos urbanos. Y en última instancia agotar la mirada.
TALLER DE SONIDO Y TALLER DE DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Álvaro Silva / Almudena Sánchez
Estos talleres abordarán de forma teórica y práctica, las particularidades de la práctica sonora y fotográfica de la dirección de documentales.
TALLER DE EDICIÓN DIGITAL
David Castro
Taller de apoyo a la edición para resolver dudas generadas durante la práctica.
* El programa está sujeto a la disponibilidad de los profesionales que imparten las clases, por lo que puede sufrir alguna modificación.
PROFESORADO
JAVIER REBOLLO
Director y guionista. Ha dirigido los largometrajes "El muerto y ser feliz' (2013), "La mujer sin piano" (2009) y "Lo que sé de Lola'' (2006). Con ellos ha obtenido dos veces el premio FIPRESCI de la crítica internacional (San Sebastián y Londres) y una el de la crítica iberoamericana (Montevideo). "La mujer sin piano" recibió la Concha de Plata al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y fue Mejor película en el AFI de Los Ángeles. Por Lo que sé de Lola fue nominado al Premio Goya al Mejor director novel y ganó el Gran Premio del Jurado en Seúl. En 2014, ha proyectado la película El muerto y ser feliz en el MOMA de NY, estrenada en ahora se estrena en EEUU, Francia y Argentina; con ella obtuvo el premio de la Crítica Internacional en San Sebastián y José Sacristán recibió por su interpretación la Concha de Plata al Mejor Actor, el Goya y el Premio Gaudí.
Javier Rebollo imparte talleres de narrativa y dirección en universidades y centros culturales de distintos países. En España es profesor habitual de la ECAM y de la Universidad Pompeu Fabra.

IRENE GUTIERREZ
Directora y productora. Licenciada en Comunicación Audiovisual, Máster en Estudios sobre Cine Español, graduada de la especialidad de documental en la (EICTV, Cuba). Su primer largometraje como directora y productora ejecutiva, "Hotel Nueva Isla'' 2014), ha sido premiado en EEUU, Corea del Sur, España, Cuba, Colombia, República Dominicana, Nueva Caledonia y México. Estrenado internacionalmente en el Festival de Rotterdam, ha formado parte de la Documentary Fortnight 2015 del MOMA. Su cortometraje anterior Diarios de Frontera (2013) ha sido mostrado en festivales internacionales y en centros de arte contemporáneo como el Glasgow Centre for Contemporary Art o el Museo de Arte Reina Sofía. Fue coordinadora de la Cátedra de Documental de la EIClV del 2011 al 2014. En 2017, rodará en la Sierra Maestra en Cuba su segundo largometraje documental, "Hombre entre perro y lobo''.

ALMUDENA SANCHEZ
Profesional multidisciplinar con más de diez años de experiencia en dirección de fotografía, ha participado en todo tipo de proyectos de ficción y documental. Chus Gutiérrez, Bigas Luna, Juana Macías, Jaime Rosales, Irene Cardona, y Pablo Uorca son algunos de los directores con los que ha colaborado. Sus trabajos han sido emitidos por Televisión Española, Disney Channel, Cuatro yTCM. Recientemente fotografió el largometraje documental Sacromonte, los sabios de la tribu", dirigido por Chus Gutiérrez, ganador de la Espiga de Oro al mejor documental en la Seminci 2014 (Semana Internacional de Cine de Valladolid).

SAMUEL MARTIN
Director y guionista. Ca-guionista del largometraje de ficción "Slimane" (2013), dirigido por José A. Alayón que ha obtenido el premio a la Mejor Ópera Prima en el IBAFF (2013), el premio a la Mejor Ópera Prima en Visual Cine Novísimo 2014 y a la mejor película canaria en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas 2014. Ha guionizado y dirigido el cortometraje "Malpaís" (2013), ganador del premio al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y el premio a mejor director de la Mostra de Cinema d' Elx. Su último cortometraje, dirigido junto a Helena Girón, "Sin Dios ni Santa María'' (2015), ha sido seleccionado en prestigiosos festivales internacionales.

IRENE CARDONA
www.callelimonfilms.com
Graduada en dirección en la EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba), licenciada en Comunicación Audiovisual y formada en el Estudio Corazza para el actor, combina la visión de autora, cineasta y actriz. Directora y guionista del largometraje Un novio para Yasmina (2008) (candidata al Goya a la Mejor Dirección Novel, Premio "Fundación Borau" a la Mejor Opera Prima en Nantes, Biznaga de Plata a la Mejor Película y Premio del Público, en la Sección Zona Cine del Festival de Málaga), es además autora de cortometrajes y documentales como Espelho meu (ce-dirección, Primer Premio del Jurado Documenta Madrid 2011 ), La batalla de Badajoz y Después de la batalla. Ha sido guionista del programa de TVE Versión española, directora del Festival Internacional Cineposible y desde sus inicios combina la creación audiovisual con la docencia.


LOLA MAYO
Escritora, guionista, productora y documentalista. Co-productora y co-guionista de todas las películas de corto y largometraje que ha realizado el cineasta Javier Rebollo: "El muerto y ser feliz' (2013), "La Mujer sin Piano" (2009), "Lo que sé de Lola'' (2006).
Lola Mayo también es directora y guionista de documentales de gran formato para lVE. Por ellos ha obtenido, entre otros, el Premio Reina Sofía de Periodismo. Es profesora de narrativa de documental y de ficción, e imparte clases en la ECAM, el programa Doc Nomads en Lisboa, la Universidad Jaume I de Castellón y la EIClV en Cuba, donde ha coordinado la Cátedra de Documental durante 3 años. Ha formado parte del comité de asesores del Sundance Script Lab, organizado por el Sundance lnstitute. En 2015 creó junto a Irene Gutiérrez el Master de Creación de Proyectos Documentales en la EIClV en Cuba.
JAVIER CORCUERA
www.imdb.com/name/nm0179373
Uno de los directores más destacados de documentales y autor de títulos tan relevantes como: LA ESPALDA DEL MUNDO (2000); Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de San Sebastián y el premio OCIC del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano dela Habana. LA GUERRILLA LA MEMORIA (2002). CONDENADOS AL CORREDOR (2003). EN EL MUNDO A CADA RATO (Hijas de Belén) (2004). INVIERNO EN BAGDAD (2005) Mejor película documental en el Festival de Cine Español de Málaga, Mejor película documental del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005), Mejor película documental en el Festival Internacional de Cine de Montevideo (2006). INVISIBLES (La voz de las piedras) (2007), Ganadora del Premio Goya a la "Mejor Película Documental". CHECKPOINT ROCK; canciones desde Palestina (2009). En colaboración con Fermín Muguruza. SIGO SIENDO (2013). Se estrenó en España Casa de América de Madrid y en salas de Barcelona y Valencia.


ALVARO SILVA
Técnico de sonido. Diplomado en 1994 con la especialidad en Sonido en la EICT\/, Cuba. Desde 1990, trabaja profesionalmente en el campo del sonido directo en documentales como "El botón de nácar" (2016) "Nostalgia de la lui' (201 O) y "Salvador Allende" (2004), de Patricio Guzmán, y películas de ficción como "La Reconquista" (2016) de Jonás T rueba, "La voz dormida'' (2012) de Benito Zambrano, "Mataharis" (2007) de lcíar Bollain y "Casual day" (2007) de Max Lemke. A lo largo de su carrera ha trabajado con reconocidos directores como Eliseo Subiela, Benito Zambrano, Alberto Rodríguez, entre otros.

PABLO USEROS
Periodista y videoartista. Fundador de la productora Workroomfilms. Sus proyectos de video-arte han sido proyectados en La Casa Encendida (Madrid), Museo Bolit
(Girona), lntemational Director's Lounge (Ber1ín), Prism (Sheffield), Performance Intermedia (Varsovia), Filmmadrid. o el IBAFF. En 2014 crea el MasterVideoLAB que en esta 3a edición pasa a llamarse LAV.
NOEMI GARCIA DIAZ
Investigadora y docente. Licenciada en Comunicación audiovisual y Antropología Social y Cultural. Profesora de Audiovisual de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Asesora del Festival Documenta Madrid (2006-2011 ), en la actualidad dirige el proyecto de investigación, creación y exhibición Una casa. Ha coordinado los siguientes libros: "De la foto al fotograma: fotografía y documental, dos miradas sobre la realidad", "Espejos rotos. Aproximación al documental norteamericano contemporáneo", ''Caminar sobre hielo y fuego. Los documentales de Wemer Herzog'' editados por Textos Documenta. Ha ce-editado junto a María Luisa Ortega el libro ''Cine directo. Reflexiones en tomo a un concepto" editado porT&B. Ha realizado estudios de postgrado en Historia del cine (UAM), de Antropología visual en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM) y Roma 111 y Documental autobiográfico en el Edimburgh College of Art.

ELENA OROZ
Investigadora, docente y crítica cinematográfica. Doctora en comunicación por la Universidad Revira i Virgili de Tarragona y Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, trabaja como profesora asociada de la Universidad Carios 111 de Madrid y consultora de la Universitat Oberta de Catalunya. También forma parte del comité de selección del festival Margenes.erg. Ce-fundadora, ce-directora y editora (2006-2012), de la revista online dedicada a la no ficción Blogs&Docs (www.blogsandocs).
