Master de Cine Documental
Abierta convocatoria Octubre 2023 – Junio 2024
Abierta convocatoria Octubre 2023 – Junio 2024
En el Máster Internacional de Cine Documental aprenderás todos los conocimientos necesarios para desarrollar un proyecto de largometraje en todas sus etapas: creación, producción, exhibición y distribución.
Prepárate para adentrarte en un espacio único de exploración, creación y diálogo, tutorizado por los mejores profesionales y documentalistas.
TITULACIÓN | Máster Internacional de Cine Documental |
MODALIDAD | Online o Presencial |
DURACIÓN | 16 Oct 2023 – Jun 2024 |
HORARIO | Lunes a jueves de 19 a 22h. Total 31 semanas. |
PRECIO | 7.550 € |
El Máster de Cine Documental parte de la la exploración de la historia y estéticas del documental contemporáneo para generar un espacio de creación y acompañamiento de proyectos de largometraje documental.
A cargo de Javier Corcuera y Marianela Vega, Directores del Máster
METODOLOGÍA
El Máster se articula en torno a la creación de un proyecto de largometraje documental tutorizado, desde la idea inicial hasta la escritura final del dossier y el montaje de un teaser. Ese será el Proyecto de Fin de Máster.
Para lograr este objetivo se trabajarán 2 ejes de forma paralela. Por un lado, se rodarán los ejercicios de creación audiovisual y, por otro, se trabajará el análisis reflexivo de diversas obras y textos de cine documental. Ambos ejes confluyen en la creación del proyecto final. Los ejercicios de creación son 3: Paisaje, Retrato de Personaje y Ensayo Fílmico.
MODULO 1: UNA MIRADA PROPIA
Octubre- Diciembre 2023
Propone un acercamiento al cine documental contemporáneo desde diferentes perspectivas: teórica, técnica y práctica. En el aspecto teórico, las asignaturas presentan un panorama histórico amplio del cine documental mundial, exploran las diversas estéticas y dinámicas de producción a lo largo del tiempo y dialogan sobre cuestiones éticas en el vínculo de las/los realizadores con el mundo real.
La perspectiva técnica, siempre enlazada al concepto y la propuesta formal, se trabaja en asignaturas de dirección, dirección de fotografía, sonido y montaje documental.
Y la dimensión práctica consiste en la realización de 2 ejercicios de creación audiovisual: Paisaje y Retrato de Personaje. El primero se enfoca en la representación de un espacio o paisaje específico a partir de la observación y la exploración sensorial de éste. El segundo busca enfatizar el vínculo entre las/los cineastas y el mundo que les rodea a partir del acercamiento a un individuo. Ambos ejercicios buscan desarrollar una mirada personal y cinematográfica del entorno.
Se realizarán, además, la primeras tutorías de proyectos finales.
Asignaturas:
Seminario de dirección documental I (Javier Corcuera), Narrativas y estéticas del documental I y II (Marianela Vega Oroza), Taller de paisaje (Samuel M. Delgado), Taller de dirección fotografía (Heidi Hassan), Taller de retrato filmado (Óscar Pérez), Taller de sonido (Álvaro Silva), Taller de montaje (Elena Arroyo), Master Class con profesionales destacados
MODULO 2: LA IDEA TOMA FORMA
Enero – Abril 2024
Las asignaturas abarcan tres áreas principales. La primera gira en torno al desarrollo de proyectos de largometraje documental: investigación, escritura de guión y financiación. La segunda se enfoca en la etapa de post producción de imagen y sonido de obras documentales, abarcando también aquellas creadas principalmente con material de archivo en diferentes soportes. Y la tercera se enfoca en el camino de una película una vez terminada: distribución y exhibición.
Continúa el acercamiento al cine documental contemporáneo a partir de la realización de un ensayo fílmico. Este ejercicio enfatiza el concepto de punto de vista y la experimentación con el lenguaje a partir del cine en primera persona y el trabajo con material de archivo de procedencias diversas (archivo histórico, cine doméstico, found footage, etc).
En las tutorías se profundiza la exploración en las ideas del proyecto final, poniéndo énfasis tanto en la investigación como en la solidez, creatividad y coherencia de la propuesta estética. Se inicia la escritura del dossier.
Asignaturas:
Taller de ensayo fílmico (Guillermo Peydró), El uso creativo del archivo (Marianela Vega Oroza), Seminario de producción documental (Rocío Cabrera), Seminario de dirección documental II (Javier Corcuera), Taller de guion (Samuel M. Delgado), Seminario de documental español (por confirmar), Seminario de documental latinoamericano (por confirmar), Seminario de documental contemporáneo (Marianela Vega Oroza), Seminario de festivales (Andrea Guzmán), Taller de post producción de imagen (Alejandro Ronda, por confirmar), Taller de post producción de sonido (David Rodríguez), Seminario de dirección III (Alejandro Alonso), Seminario de dossier y pitching (Rocío Cabrera), Problemáticas del documental contemporáneo (Jacqueline Venet), Seminario de financiación (Rosa Rodríguez). Master Class con profesionales destacados.
MODULO 3: DE LA IDEA AL PROYECTO
Abril – Junio 2024
Este módulo se enfoca principalmente en el Proyecto de Fin de Máster. Se trabaja con profundidad el dossier y el teaser en las tutorías. Dicho trabajo se complementa con talleres orientados a alimentar el proceso creativo de escritura y la realización del teaser.
El módulo culmina con un pitch de presentación del proyecto ante un jurado invitado que brindará sugerencias y críticas.
Objetivo final: Al finalizar el módulo, los participantes deben presentar el dossier y teaser de su proyecto y participar en la sesión de pitching.
Asignaturas:
Seminario de Música para Documental (por confirmar), Taller de elaboración de teaser (David Varela), Master Class con profesionales destacados
MASTER CLASS
Serán 8 encuentros presenciales y/o virtuales con profesionales muy destacados del ámbito documental y la no ficción de diferentes partes del mundo. El objetivo de estas sesiones es brindar un panorama del quehacer documental contemporáneo y nutrir los procesos de creación y escritura.
Se programarán durante las horas de clase, de acuerdo a la disponibilidad de los invitados. En el caso de invitados que estén fuera de España se coordinará un horario especial para la sesión virtual, considerando la diferencia horaria.
Los profesionales invitados en esta primera edición son: Almudena Carracedo, Isaki Lacuesta, Maite Rivera, Fernando León de Aranoa, Mariano Agudo, Rosa María Oliart , Martha Orozco, Lois Patiño.
TUTORIAS DE PROYECTOS PERSONALES
Este espacio estará dedicado a acompañar el desarrollo del Proyecto de Fin de Máster, es decir, los proyectos de largometraje documental de cada estudiante. Cada proyecto tendrá un promedio de 8 horas de asesorías personalizadas que estarán a cargo de los 2 Directores del Máster, y se desarrollarán a lo largo del curso.
PERFIL DE ACCESO
Los interesados deberán reunir algunas de las siguientes condiciones:
PRUEBA DE ACCESO
Además de los datos personales y curriculares, el/la interesado/a deberá enviar:
MATRÍCULA
Una vez enviada la Prueba de Acceso y habiendo realizado una entrevista telefónica con el interesado/a, enviaremos una carta de aceptación con las condiciones de pago para poder reservar la plaza.
OTROS REQUISITOS
Mtr. | TOTAL
Contado |
RESERVA
De plaza |
ANTES
Del curso |
Cine Doc. | 7.550 € | 1.000 € | 6.550 € |
RESERVA
De plaza |
3 PLAZOS
Importe del plazo |
7 PLAZOS
Importe del plazo |
1.000 € | 2.280 € | 1.010 € |
Javier Corcuera
Javier Corcuera, galardonado con un Goya (Invisibles), una Biznaga de Plata en Málaga (Invierno en Bagdad) y el premio Fipresci en San Sebastián (La espalda del mundo), es uno de los más importantes representantes del documental español e Iberoamericano. Javier se dio a conocer con su primer largometraje La Espalda del Mundo, una película que recoge tres historias sobre las violaciones de los derechos humanos en EEUU, Turquía y Perú. Ha realizado, entre otras películas, La guerrilla de la memoria, En el mundo, a cada rato, Invierno en Bagdad, Invisibles. Su película Sigo Siendo obtuvo el premio a la mejor película documental en el Festival de Cine Latinoamericano de Lima y otros catorce premios internacionales. Las también premiadas El viaje de Javier Heraud y No somos nada son sus dos últimos largometrajes.
Marianela Vega
Marianela Vega cuenta con un MFA en Dirección de Cine de la Universidad de Texas en Austin y un Máster en Archivo y Preservación de la Elías Querejeta Zine Eskola. Ha realizado siete cortometrajes (Conversaciones II con 8 premios internacionales) y un largometraje (Rodar contra Todo, 2016), exhibidos en festivales y galerías de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Cuenta con 12 años de experiencia en la docencia cinematográfica, tanto a nivel universitario como en talleres facilitados en centros de rehabilitación para menores (Perú). Como gestora cultural, ha coordinado eventos para Unión Europea en Lima, Ibermedia y Cinélatino Rencontres de Toulouse. También ha sido miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de Lima.
HORARIO
L – V: 10:00 a 22:00h
S – D: CERRADO
HORARIO AGOSTO
L – V: 10:00 a 16:00h
S – D: CERRADO
INFORMACIÓN LEGAL
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones generales